El curita por elección
Hay tantas palabras que nos transportan a una emoción o pensamiento negativo sin pensarlo, es una reacción automática de nuestro cuerpo. Yo cuando oigo o pienso en perdón me causa incomodidad, tanto pedirlo como recibirlo porque significa que hice o dije algo que lastimó a alguien, o que alguien dijo o hizo algo que no me gustó o me sentí mal.
El tema con el perdón es que es un recurso gastado y mal planteado, ya que cuando se lo “pedimos” a alguien por algo que le hicimos o le dijimos no significa que realmente sintamos responsabilidad por haberlo hecho, o sinceramente creamos que lo que hicimos lo lastimó y lleguemos a la empatía, obviamente quedamos muy lejos de la compasión, y generalmente no aprendimos nada. El perdón lo usamos por ser políticamente correcto y debo decirte que no funciona, nos lo enseñan desde bebés sin ton ni son, nos acostumbramos a usarlo como curita 🩹
En la fórmula del “Perdón” hay varios errores o baches por cubrir. Para empezar, lo aprendimos de la forma incorrecta, y como muchas otras cuestiones o palabras, no nos detenemos en nuestra vida a objetar los múltiples conceptos y palabras que usamos habitualmente, es por eso que en artículos anteriores hemos platicado sobre hacer nuestro propio Diccionario, ya que al replantear palabras, reordenamos ideas y buscamos construir nuestro propio significado del lenguaje, y no el que alguien mas nos pasó como receta de pastel. Lee también Las Palabras
No funciona…
La noticia es que “Pedir perdón” no funciona para lo que hemos pensado que sirve 😱, desmenucemos esto.
En primera, pedimos perdón por ser socialmente correcto, nos lo enseñan desde muy pequeñas. Quien “otorga” el perdón se coloca en una posición arriba, a los ojos de los demás es la figura de bondad ya que pensamos que lo hacemos para el otro.
El perdón pone a una de las partes arriba de la otra, el que otorga el perdón es el grande, el benefactor y eso no tiene un resultado positivo para ninguno de los lados, es por eso que repetimos las acciones una y otra vez, ya que aún cuando el otro tenga el 99% de responsabilidad, a nosotros nos corresponde un 1%, y reconocer esa fracción es lo que nos favorece a ambas partes, al hacerlo usamos 3 ingredientes secretos… la empatía, la compasión y la responsabilidad.
En segunda, el perdón viene atado con las culpas, quien tiene la culpa es quien pide perdón. Y nuevamente recordemos, quien pide perdón como quien lo otorga no significa ni es implícito que entienda el efecto de sus acciones, y mucho menos que reconozca la responsabilidad que tiene en los eventos ocurridos.
Tons finalmente esto se usa como el rápido alivio, como la untada de VapoRub jajaja, sólo pedimos perdón y listo, a lo que sigue.
Tercera, ¿y si lo usamos para nosotros mismos? Es decir, nos pedimos perdón a nosotras mismas por que nos lastimamos o permitimos algo. Aplica igual, si lo hacemos sin tomar responsabilidad y sin sentir empatía y compasión por nuestro propio Ser, entonces sigue siendo una curita y un engaño a nosotros mismos.
¿Por qué un engaño? Porque como no nos reconocemos y analizamos entonces lo repetimos.
Y por otro lado todavía maaaas cañon, es que con el perdón queremos crear un mejor pasado... plop! 🫣
Sorry, el pasado ya pasó y no hay nada qué modificar, ya fue. Y sorry, perdonarnos algo no nos va a ayudar a avanzar, sólo verlo crudo tal cual y sacarle los aprendizajes y no repetirlo es lo que realmente nos va a servir. Reconocer que en ese momento, en esa circunstancia tomamos la decisión que pudimos con lo que teníamos, claro que hoy no estamos ahi y lo vemos diferente y lo reprochamos, eso no coopera para nada a no repetirlo y menos sanarlo.

Ok, ¿Y entonces qué con el perdón? 🙃
Bueno, si tenemos un reconocimiento de responsabilidad y empatía entonces nos vamos a concentrar en propiciar una situación donde no hay dador ni quién recibe, es un reconocimiento mutuo. Cada parte reconoce que lo que hizo o dijo lastimó al otro, reconocemos la emoción y de dónde viene la acción o palabra que hicimos o dijimos. Entonces explicamos qué sentimos, y si realmente nos surge del interior podemos dar una disculpa, pero no pedir el perdón, y por favor no lo hagamos sólo por quedar bien o para frenar una discusión.
La otra parte de la moneda que no hemos mencionado es si alguien quiere o se siente “satisfecho” con que le digan perdón, en realidad no es por la palabra, es por sentirse visto y reconocida.
Cuando asumimos el papel de víctimas nos ponemos a merced de las circunstancias externas y entonces nos quejamos y nos tiramos al piso para que alguien nos recoja, y digamos que el perdón recoge al tirado, jaja.
Cuando nos hacemos responsables de nuestros pensamientos y emociones, ahí es que empieza el cambio porque hacemos consciencia de nosotras mismas, de lo que sucede con el otro, y de repente nos damos cuenta que el otro NUNCA nos hizo daño realmente, sino que siempre fuimos nosotros haciéndonos daño a través del otro.
O seaaaa, Nadie tiene el poder de dañarte si tu no lo dejas entrar, si no te la compras, si no te la tragas, esa es la neta señores
Drop the Mic…
Por el bien de nuestra salud mental y emocional es necesario dejar de crear expectativas, y salir del círculo vicioso de «esperar» que la otra sea de una manera o haga ciertas cosas por nosotros. Recordemos que nuestras emociones, estabilidad y felicidad son NUESTRA responsabilidad. No va a venir nadie a salvarnos de nosotros mismos. Cuidemos la relación con nosotras mismas, después de todo es la ÚNICA que tenemos, las demás relaciones tan solo son un reflejo de esta.

Soy como quiero ser, sin mandatos ni fronteras…
Ahora, ¿por dónde empiezo?, ¡pues por TI!. Sé que suena suuuper trillado porque lo vemos hasta en postales, si es que siguen existiendo las postales jajaja;. Bueno hasta en los anuncios de calzones vemos que se habla del amor propio, en eso vamos a enfocarnos, en la manera de usar el perdón en nosotros mismos como una forma de “auto-expresión” de amor.
Podemos pensar que “Otorgar el perdón” a alguien mas es difícil, bueno vamos al espejo y tratemos de perdonarnos algo por lo que nos sintamos muy mal, les aseguro que aunque haya sucedido hace siglos vamos a bajar la mirada.
¿Saben que no hay nada que debamos perdonarnos? Respetemos nuestra historia, reconozcamos nuestras emociones, sentimientos y las situaciones que nos llevaron a una decisión o acción complicada, ¡de la que finalmente salimos porque estamos vivas!
Debemos darnos el tiempo de conocernos, reconocer nuestras virtudes, aplaudir nuestros logros y responsabilizarnos de tooooodo eso.
Reconocer, adueñarnos de la responsabilidad que nos corresponde y decir desde el corazón una disculpa es lo mejor que NOS podemos dar, ¡Claro! OJO esto no es para el otro, ¡es para ti!
Mira checa este artículo, el concepto de responsabilidad Responsabilidad es Libertad
MI DEFINICIÓN de perdón es la combinación de reconocimiento y responsabilidad de la situación o el sentimiento, seguido de la empatía por mi Ser y por los demás.
RESUMIENDO:
1. ¡BRILLA! Y al que le moleste que se tape los ojos
2. «You never really understand a person until you consider things from their point of view» – Harper Lee
3. «Forgiveness means giving up all hope for a better past» – Someone