Cada familia tiene su estilo
Para hablar sobre familia quiero pedirles que lean sin encajonar o etiquetar, es decir sin tratar de nombrar o encontrarle lugar a todo, sólo buscando en su interior cómo se siente su Ser con lo que perciben.
Hay mucho sucediendo en éste mundo y se vive en gran confusión, hay demasiados asuntos flotando y buscando un nuevo lugar. Les voy a explicar a qué me refiero. Antiguamente y no hace taaantos años, las cosas tenían un nombre, cada quien tenia un puesto y sabía con qué debe cumplir dentro y fuera de casa, no había complejidad ni muchas opciones tampoco. Hoy vivimos situaciones tan nuevas constantemente que permanecemos confundidos, esto nos causa miedo, enojo y angustia.
El cambio es constante, eso no lo podemos frenar, sin embargo lo que sucede es que se han movido conceptos que tomábamos como base que no pensamos que cambiarían de esa manera, aunque nos guste ese cambio nos cuesta trabajo vivirlo sin tenerle susto
Les voy a contar mi caso para ilustrar mejor lo que quiero señalar. Soy una mujer de 42 años casada y con 2 niños. Cuando mi esposo y yo empezamos a andar (así se decía jajaja) el trabajaba en una empresa y yo estaba explorando una idea de negocio nueva para mi. Durante muchos años él trabajó en una empresa, y yo tuve buenos empleos y negocios. Con el dinero 💰 que el ganaba se pagaba todo lo fijo y con lo que yo ganaba se pagaban las vacaciones y cosas extra. Cuando llegó nuestro primer hijo yo me quedé menos de un año sin trabajar en nada, eso me dura poco porque siempre tengo la inquietud de generar nuevas ideas.
Hasta hace unos 7 años aproximadamente por diferentes circunstancias decidimos aventurarnos en una manera diferente de manejar nuestra familia, así que yo trabajaba en un giro totalmente nuevo para mi y el estaba más en casa… aquí empieza mi confusión con la cual sigo lidiando, es como si hubiéramos sacado ciertas piezas del rompecabezas que ya estaba armado y además de que ya no se pueden regresar a su lugar tampoco queremos ¡y ya ni sabemos dónde van! jajaja 🤦
Hoy los dos se supone que trabajamos en negocios y proyectos propios y hoy los dos se supone que llevamos la casa jajajaja y se supone que no debería decir se supone pero es como los memes de expectativa y realidad, cuando lo platicamos y lo decidimos cada uno tiene ideas en su cabeza y planteamos varias circunstancias, sin embargo la realidad no es así. Ni bueno ni malo, sólo diferente, mas adelante verán porqué.
Nuestro cerebro
Me gusta mucho leer información del cerebro, de cómo funciona y lo que van descubriendo, y alguna vez leí (siento no poderles decir la fuente porque no la recuerdo) que el cerebro de cada uno, hablando de hombres y mujeres tiene diferentes habilidades por llamarlo de alguna manera, habilidades que cada uno requiere para desempeñar “su papel». A qué me refiero con esto, decía que el cerebro de una mujer tiene cierta parte o función que hace que prevean y reaccionen con anticipación a los peligros para el cuidado de los hijos.
Sin embargooooo, en estudios más recientes se muestra que en realidad la persona que es el cuidador primario del recién nacido aumenta la actividad de la amígdala (cinco veces más) y otros sistemas, que desatan la preocupación, compromiso y consciencia de las señales de peligro del bebé.
¿Qué quiero señalar con esto?, que pensábamos y así se nos educó, que cada uno tenía ciertas características y habilidades dadas de manera natural por el sexo, y ¡oooh sorpresa!, mucho de esto nos lo da el rol que desempeñamos. Un hombre al ser cuidador primario de un recién nacido desarrolla todo lo necesario para cuidarlo, no es algo que la mujer tiene como exclusiva o que se desarrolla como consecuencia del embarazo y del parto.
Entonces si todos crecemos haciendo de todo, todos podemos hacer de todo… jajaja o sea, si los niños y niñas cocinan, barren, planchan, cambia focos, construyen mesas de madera y arreglan coches, todos adquieren varias habilidades para desarrollar diferentes papeles en su familia.
Todo se vale, todo se puede
Después de éste planteamiento, y volviendo a mi confusión y dilema que les comentaba, por más que lo hayamos decidido y platicado, ambos tenemos un chip instalado por educación, cultura y costumbre que prevalece y para modificar eso y hacer que funcione como teníamos planeado se deben hacer acuerdos muy claros, casi como elaborar una descripción de puesto en un trabajo. Por ejemplo, Luis Carlos realiza y aporta mil actividades en la casa, sin embargo su primer pensamiento no es el de poner a trabajar la lavadora, pero como si cocina más seguido si piensa en qué vamos a comer hoy. Entonces todo puede modificarse, sólo hay que tener la claridad de lo que cada uno quiere y puede contribuir, así ambos plantearlo y ponerlo sobre la mesa con sinceridad y con el gusto de hacerlo.
Entonces, nuestro miedo, enojo y angustia vienen de la confusión de no poder encajonar a la gente con su etiqueta y su rol que inicialmente nos dijeron que era el que debía desempeñar, eso ya no existe, la familia si está en peligro de extinción por la falta de flexibilidad y resiliencia al cambio.
Hay muchas mujeres que hoy tienen puestos de importancia 👩🚀 , reciben sueldos altos o están al frente de empresas que han desarrollado, y entonces deciden que si el papá tenía un sueldo menor o que puede desarrollar un negocio sin salir, él se queda en casa y ella sale a la oficina.
El asunto se pone verde cuando los hombre al cambiar pañales y peinar niñas, se ven a sí mismos minimizados, y súmale que en su circulo social les hacen el “feo” porque nadie sabe y entiende cuál es su papel ahora.
Les propongo cambiar esta configuración en nuestros niños, tengamos familias funcionales y unidas, sea cual sea el rol que cada uno desempeñe.
Vivir en familia hace que un ser humano desarrolle muchas habilidades, ya que es donde reflejamos en gran medida lo que debemos afinar como la paciencia, la humildad, la sinceridad, la empatía, y sobre todo el amor que inicia contigo mismo, y da base a todo lo demás
Lo que une a una familia no es la sangre ni el nombre de la función de cada miembro (papá o mamá), es lo que se desarrolla en cada uno por estar con el otro.
Una familia puede ser una persona con su mascota, o una pareja sin hijos o una persona con mucho niños, ya sean biológicos, adoptados y/o anexos, como cuando primos o amigos viven en casa.
No importa si ya has formado una familia o vives con tus papás, reflexiona cuál es tu concepto ideal de familia, qué buscas, qué te gusta, cuáles serían las reglas, piensa en cada detalle y ¡hazlo!

MIS RECOMENDACIONES les quiero compartir algunas herramientas que yo también estoy implementando, hasta podemos intercambiar nuestros resultados.
- Hacer una junta familiar quincenal para resolver conflictos, planear viajes, proponer nuevas ideas en la casa, en fin cualquier tema. Y denle todo el esquema de una reunión como si fuera para sus mejores amigos, pongan botana y bebidas.
- Todos los miembros deben tener tiempo de convivencia con cada uno, es decir, si mamá tiene 3 hijos con cada uno debe tener un tiempo para platicar y convivir, por ejemplo una vez al mes ir solos a algún lugar o en casa pero solitos. En mi caso diría que jugar lego con Derek comiendo botanita, eso le encanta jajaja y con Evan jugar videojuegos o ir a tomar un café con panqué y con Luis Carlos nos encanta desayunar y platicar. Ojo, no cuenta que te acompañen al super o que estén sentados en la misma mesa cada uno con el celular.
- Tener todos juntos una actividad en común que compartan fuera de casa.
Lean los artículos Las Mujeres de Ayer, Hoy y Mañana y ¿Soy Fan de la Bondad? y les va a ayudar a completar ideas
MI DEFINICIÓN de familia es un grupo de Seres que al interactuar se nutren y crecen juntos, teniendo como fundamento el mas alto beneficio para todos los integrantes.
RESUMIENDO:
1. Nuestra naturaleza es vivir en familia, Tenerla es el regalo más grande que recibes
2. Estamos preocupados por trascender, Tu legado es tu tiempo en familia
3. Cada familia es única y especial, ¡Sólo disfrútala!